EL SEÑOR DE LOS CIELOS
viernes, 2 de octubre de 2015
EXPERIMENTO DE DISEÑO
El experimento que hemos realizado esta vez consiste en comprobar la capacidad de conducción eléctrica del agua y de una disolución de una sal en agua. Con este experimento podemos ver que el agua por sí sola no es muy buena conductora de la electricidad y vemos que al añadir una sal la conductividad eléctrica aumenta notoriamente
Para la realización del experimento necesitamos los siguientes elementos:
- 1 Vaso
- Sal
- Agua
- 1 pila de 4,5 voltios
(o al menos 2 pilas de 1,5 voltios)
- Un diodo LED
(o una bombilla de linterna)
- Cables conductores
- Sal
- Agua
- 1 pila de 4,5 voltios
(o al menos 2 pilas de 1,5 voltios)
- Un diodo LED
(o una bombilla de linterna)
- Cables conductores
Pasos para el montaje del experimento:
1º - El primer paso para poder realizar el experimento es conectar dos cables a la pila de 4,5V
2º - (Bombilla) El segundo paso es conectar la bombilla a uno de los cables conectados a la pila y conectar un cable en el borne libre de la bombilla (Si se emplea un portalámparas es mucho más sencillo).
- (Diodo) En caso de emplear un diodo LED debemos asegurarnos de que el sentido de la corriente sea el adecuado para que éste pueda funcionar. Los diodos sólo pueden conducir de + a - por lo que debemos probar conectando cada uno de los bornes (las patillas) del diodo con los cables que salen de la pila para ver si se enciende. Cuando éste se ilumina sabemos que es la posición adecuada y podemos mantener uno de los bornes conectado al cable que ya está unido.
3º - El siguiente paso consiste en colocar los cables que hemos dejado sin conectar en uno de sus extremos dentro del vaso donde vamos a poner el agua.
4º - Llenamos el vaso de agua. Si el agua está a 45-50 ºC veremos que, tanto la bombilla, como el diodo se encienden atenuadamente y si se agita el agua un poco con una cucharilla se puede ver que la intensidad de la bombilla (o diodo) aumenta ligeramente.
5º - Echamos un poco de sal, entre 2 y 4 cucharillas de sal, agitamos suavemente y podremos ver como se enciende notablemente nuestra bombilla (o diodo) haciendo un poco más brillante nuestro experimento.
Si crees conveniente tener un esquema del montaje del experimento y los pasos a seguir, puedes descargarte un archivo con las explicaciones en el siguiente enlace: Esquema para la realización del experimento de Encender una bombilla con sal2º - (Bombilla) El segundo paso es conectar la bombilla a uno de los cables conectados a la pila y conectar un cable en el borne libre de la bombilla (Si se emplea un portalámparas es mucho más sencillo).
- (Diodo) En caso de emplear un diodo LED debemos asegurarnos de que el sentido de la corriente sea el adecuado para que éste pueda funcionar. Los diodos sólo pueden conducir de + a - por lo que debemos probar conectando cada uno de los bornes (las patillas) del diodo con los cables que salen de la pila para ver si se enciende. Cuando éste se ilumina sabemos que es la posición adecuada y podemos mantener uno de los bornes conectado al cable que ya está unido.
3º - El siguiente paso consiste en colocar los cables que hemos dejado sin conectar en uno de sus extremos dentro del vaso donde vamos a poner el agua.
4º - Llenamos el vaso de agua. Si el agua está a 45-50 ºC veremos que, tanto la bombilla, como el diodo se encienden atenuadamente y si se agita el agua un poco con una cucharilla se puede ver que la intensidad de la bombilla (o diodo) aumenta ligeramente.
5º - Echamos un poco de sal, entre 2 y 4 cucharillas de sal, agitamos suavemente y podremos ver como se enciende notablemente nuestra bombilla (o diodo) haciendo un poco más brillante nuestro experimento.
viernes, 21 de agosto de 2015
LA EDUCACION FAMILIAR
LA EDUCACION FAMILIAR
Educación en el hogar, o educar en casa, es el proceso mediante el cual se persigue la educación de los niños exclusivamente en el contexto del hogar familiar o en círculos un poco más amplios (vecindarios, parroquias, etc.), pero en todo caso fuera de las instituciones tanto públicas como privadas. Es un fenómeno que ha existido siempre siendo en tiempos pasados la única forma de instrucción intelectual. Existen diversas motivaciones para la educación en el hogar, que normalmente tienen como motivador principal el desarrollo de una forma de aprendizaje innovadora fuera de los paradigmas de la escuela tradicional.
En muchos lugares la "educación en el hogar" es una opción legal para padres que quieren formar a sus hijos con un ambiente de enseñanza diferente al que existe en las escuelas cercanas. Muchas de estas familias hacen esta elección por motivos religiosos.nota 1 Otros lo hacen por no gustarles las escuelas en su área o por el efecto institucional de la escuela en general, principalmente por el sistema educativo, que como principal causa del desarrollo y formación del niño, no lo educa, sino que lo amaestra y convierte en un obrero inteligente, útil para el sistema. También es una alternativa para las familias que viven en zonas rurales aisladas y son ellas quienes deciden, por razones personales o prácticas, no llevar a los niños al colegio.
EL ANALFABETISMO
EL ANALFABETISMO
El analfabetismo puede tener muchas definiciones. Para algunos es simplemente la incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades. Avala esta definición el hecho de que en los países que tienen una escolarización obligatoria el analfabetismo es minoritario.
El analfabetismo puede tener muchas definiciones. Para algunos es simplemente la incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades. Avala esta definición el hecho de que en los países que tienen una escolarización obligatoria el analfabetismo es minoritario.
Según las Naciones Unidas una persona analfabeta es aquella que no puede ni leer ni escribir un breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria.1 Aunque la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.
En algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), pues leer no es sólo conocer las letras sino entender mensajes por escrito.
En algunos países las leyes abarcan condiciones especiales para analfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil Español establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben firmar en cada una de las páginas.
Hoy en día muchos países con muchos analfabetos han puesto en marcha efectivos proyectos de erradicación del analfabetismo con sistemas que han demostrado alta efectividad.
DESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTIL
La desnutrición infantil es una enfermedad. Una de las principales causas es la falta de recursos económicos en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Según datos del Programa Mundial de Alimentos de lasNaciones Unidas, solamente en América Latina y el Caribe, unos «9 millones de niños y niñas menores de 5 años» (el 16% de los niños de esta edad) sufren de desnutrición crónica y se estima que «al menos otros 9 millones de niños están en riesgo de desnutrirse».
La misma fuente afirma que cada 90 segundos muere un niño por causas relacionadas con el hambre en la zona.Aunque normalmente se menciona a la pobreza como la causa principal de la desnutrición, existen otras causas tan importantes como ésta, tales como la no lactancia materna exclusiva, la presencia de enfermedades como diarrea, infecciones respiratorias agudas, y otras; la falta de educación y de información sobre la buena o adecuada alimentación, el no consumo de suplementos vitamínicos o alimentos fortificados, y el costo de los alimentos.
La desnutrición infantil es una enfermedad. Una de las principales causas es la falta de recursos económicos en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Según datos del Programa Mundial de Alimentos de lasNaciones Unidas, solamente en América Latina y el Caribe, unos «9 millones de niños y niñas menores de 5 años» (el 16% de los niños de esta edad) sufren de desnutrición crónica y se estima que «al menos otros 9 millones de niños están en riesgo de desnutrirse».
La misma fuente afirma que cada 90 segundos muere un niño por causas relacionadas con el hambre en la zona.Aunque normalmente se menciona a la pobreza como la causa principal de la desnutrición, existen otras causas tan importantes como ésta, tales como la no lactancia materna exclusiva, la presencia de enfermedades como diarrea, infecciones respiratorias agudas, y otras; la falta de educación y de información sobre la buena o adecuada alimentación, el no consumo de suplementos vitamínicos o alimentos fortificados, y el costo de los alimentos.
Un factor importante que contribuye al problema de desnutrición infantil, es la educación y costumbres alimenticias que se brindan en casa; se fomenta el consumo de productos “chatarra” como alimentos regulares, supliendo a los alimentos recomendados como pueden ser frutas y verduras. En las escuelas la venta de “chatarra” llama vigorosamente la atención de los niños, los cuales a pesar de que lleven refrigerios preparados en sus casas, se ven seducidos a comprar las frituras, refrescos, entre otras, que con un sabor llamativo hace olvidar a los niños del aporte nutricional. A los niños no les gusta desayunar y normalmente lo hacen sólo tomando un vaso de leche que no cubre lo requerido para iniciar el día y después de 4 horas toman un «lunch» con bajo contenido nutricional, por lo que los niños presentan agotamiento y desgano. La edad de la madre, que es menor de edad, el número de hijos que ella tiene, los malos hábitos higiénicos en los alimentos; la falta de atención a una consulta para la llevar un buen control a la alimentación, también la falta de interés de proporcionar buena alimentación hacia el niño.
GASTO DE ENERGIA ELECTRICA
GASTO DE ENERGIA ELECTRICA
Se denomina energía eléctrica a la forma deenergía que resulta de la existencia de unadiferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía lumínica o luz, laenergía mecánica y la energía térmica.
Se denomina energía eléctrica a la forma deenergía que resulta de la existencia de unadiferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía lumínica o luz, laenergía mecánica y la energía térmica.
La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable conductor metálico como consecuencia de la diferencia de potencial que un generador esté aplicando en sus extremos.
Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un circuito eléctrico y se genera el movimiento de electrones a través del cable conductor. Las cargas que se desplazan forman parte de los átomos de la sustancia del cable, que suele ser metálica, ya que los metales —al disponer de mayor cantidad de electrones libres que otras sustancias— son los mejores conductores de la electricidad. La mayor parte de la energía eléctrica que se consume en la vida diaria proviene de la red eléctrica a través de las tomas llamadas enchufes, a través de los que llega la energía suministrada por las compañías eléctricas a los distintos aparatos eléctricos —lavadora, radio, televisor, etc; que se desea utilizar, mediante las correspondientes transformaciones; por ejemplo, cuando la energía eléctrica llega a una enceradora, se convierte en energía mecánica, calórica y en algunos casos lumínica, gracias al motor eléctrico y a las distintas piezas mecánicas del aparato. Lo mismo se puede observar cuando funciona un secador de pelo o una estufa.
FAUNA HONDUREÑA
FAUNA HONDUEÑA
La república de Honduras, es un país centroamericano, geográficamente ubicado dentro de los trópicos, lo que le permite que su naturaleza brinde un hábitat adecuado tanto para la flora y esta a su vez permite que se desarrolle una gran diversidad de fauna, entre esta, el hombre.
La república de Honduras, es un país centroamericano, geográficamente ubicado dentro de los trópicos, lo que le permite que su naturaleza brinde un hábitat adecuado tanto para la flora y esta a su vez permite que se desarrolle una gran diversidad de fauna, entre esta, el hombre.
Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción, lo cual ha planteado al gobierno hondureño, secretarías y organizaciones naturistas nacionales e internacionales, promover y velar por la protección tanto la biodiversidad de especies, como las reservas naturales existentes.
La fauna en Honduras es riquísima y variada siendo los más comunes los de vida arbórea y los que viven en las corrientes fluviales aguas lacustres.
Los animales grandes no son muy numerosos pero hay cientos de especies de reptiles, anfibios y pájaros; lagartos y muchas variedades de peces en las corrientes. Monos, murciélagos y miríadas de pájaros abundan en los árboles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)